Frente a los desafíos de conservación del lago Budi, ubicado en la zona costera de La Araucanía o Lafkenmapu, territorio ancestral Lafkenche, un grupo de profesionales, pensadores y activadores ...
El Panel Ciudadano sobre Hidrógeno en Magallanes, una articulación de organizaciones de las sociedad civil y la academia que busca relevar en la discusión pública los impactos que la industria del ...
Aunque es más conocido el algodón industrial producido en India, China o Estados Unidos, Latinoamérica es la cuna de plantas que entregan fibras blancas y de colores tan diversos como su lugar de ...
Distintos fragmentos de corteza terrestre adosados a la Patagonia, la Antártica y Nueva Zelanda podrían compartir un origen común en la vastedad de antiguos océanos. Geólogos chilenos ofrecieron las ...
Por años se creyó que la pica era el mamífero que vivía a mayor altura en el mundo, al ser registrada a unos 6.130 metros en el icónico Everest. Sin embargo, esta especie incluida en el Récord ...
La Dra. María Paz Acuña, académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, lidera la primera fase de un proyecto que desarrollará un mapa de riesgo ecológico del pudú.
En medio de los arrecifes y bosques de algas, se encuentra un pez que no deja a nadie indiferente. Algunos destacan su poderosa dentadura de aires caninos, la mancha amarilla que le brinda estampa de ...
Están en Peligro Crítico, lo que significa que “enfrentan un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre”, o en Peligro, que igualmente significa un riesgo muy alto de extinción. Para ...
El «combustible del futuro» tiene su apuesta en Chile. Con un potencial inigualable en generación de energías renovables, Chile podría ser el principal productor de hidrógeno verde en el mundo para ...
El quillay (Quillaja saponaria Molina) es uno de los árboles característicos de la región mediterránea de Chile, especialmente del bosque esclerófilo. Es capaz de crecer en suelos pobres, soportar ...
Durante décadas, la presencia de una especie de perro que convivió cerca y mancomunadamente con los pueblos fueguinos, específicamente con los pueblos Selk’nam y Aónikenk, ha intrigado a científicos y ...
Durante seis días, un zarapito de pico recto recorrió 9.350 kilómetros desde la Región de Los Lagos hasta Estados Unidos, sin detenerse a descansar ni a comer, reflejando los ciclos de las aves ...